PRIMER TRIMESTRE
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 1ª
Si te gusta este curso y quieres hacerlo conmigo mándame un e-mail a esta dirección. También puedes decirme tus impresiones. Gracias.
Antes de empezar a tocar la bandurria debemos saber unos
conocimientos previos de lenguaje musical, así como de nuestro instrumento.
LENGUAJE MUSICAL
Pentagrama: es donde se escribe toda la música. Se
compone de cinco líneas y cuatro espacios. Cada espacio y cada línea tienen un
nombre asignado a una nota musical.
Clave
de Sol en 2ª línea: este signo musical nos dice como se van a llamar cada
línea y cada espacio dentro del pentagrama. Esta clave da nombre a la segunda
línea del pentagrama. A partir de ella sabemos como se llaman las demás líneas
y espacios. Existen otras claves que cambian los nombres de dichas líneas y
espacios.
Compases y líneas divisorias: los compases son los
espacios de tiempo que se crean dentro del pentagrama. Estos están separados
unos de otros por unas líneas verticales llamadas líneas divisorias o barras de compás.
Figuras: son los signos musicales que se escriben dentro y fuera del pentagrama. Cada figura tiene un
valor diferente y se llaman: redonda,
blanca, negra, corchea y semicorchea. Existen más que estudiaremos más
adelante. Cada una tiene un valor de tiempo determinado. Por ahora debes de
saber que la redonda vale 4 tiempos o 4 segundos, la blanca dos tiempos o dos
segundos y la negra un tiempo o un segundo, y la corchea solo vale medio tiempo
o medio segundo de duración.
Y si no lo has entendido todavía, este video puede aclarartelo:
Aprende a marcar el pulso
BANDURRIA
La bandurria es un instrumento de cuerda pulsada, o sea que sus cuerdas son pulsadas por un plectro o
púa. Para empezar debemos tener unos accesorios o materiales que utilizamos para
una correcta posición.
Atril: es un accesorio que se utiliza para poder
poner las partituras.
Reposapiés: este se coloca en el pié izquierdo y nos
permite tener a una buena posición y altura la bandurria.
Silla: debemos sentarnos en una silla que nos permita
estar cómodos y a la vez que el instrumento quede a una buena altura.
Posición: como puedes observar esta es la posición en
la que debes de coger el instrumento. Procura que la cabeza de la bandurria esté
a la altura de tus ojos. Debes de conseguir que los aros de la bandurria, o sea
el contorno, se asienten bien entre tus muslos.
Mano derecha: esta se utiliza para coger la púa. Como
ves se coge entre los pulpejos de los dedos pulgar e índice. Los demás dedos de
la mano se ponen a continuación uniéndolos, haciendo de ellos como si
estuvieran pegados. Es importantísimo que cojas bien la púa como lo indican las
siguientes fotos. Debes de apoyar el antebrazo en el contorno de la bandurria y
que la muñeca no roce ni en las cuerdas ni en el puente. O sea que solo debe de
tocar la púa en las cuerdas.
Una vez que tenemos el instrumento con una buena posición y
con la púa bien cogida, vamos a empezar con la primera técnica que debes de
aprender. Esta se llama púa directa de tirado. Apoyamos la punta de la púa
en una cuerda y la tensamos sin que pulse sobre ella para seguidamente sobrepasarla
y pulsarla. Es importante que tenses la púa sobre la cuerda sin que se pulse,
debes de sentir la tensión del antebrazo y la muñeca cuando esta la púa en la
cuerda, pues es con los músculos del antebrazo y la muñeca con los que se realiza
el impulso o pulsación.
Cuando coloques la púa en la
cuerda no debes de ponerla paralela a ellas, sino con una pequeña inclinación
sobre ella.
En esta fotografía, vista desde
arriba, verás cómo se representa la pulsación de la púa sobre las cuerdas:
Púa directa de
tirado:
En este video podrás observar la posición del instrumento, la posición de la púa sobre la mano derecha y
la pulsación en una cuerda de la técnica púa directa. Ahora te toca a ti practicarlo muchas veces
hasta que consigas una buena pulsación de púa directa.
Los nombres de las cuerdas: cada cuerda o, mejor
dicho, cada dos cuerdas de la bandurria son una orden. O sea tenemos seis
órdenes y cada orden se compone de dos
cuerdas, con lo cual la bandurria tiene doce cuerdas pero sólo seis órdenes. La
primera cuerda que es la más delgada y aguda se llama la, segunda mi, tercera
si, cuarta fa# , quinta do# y sexta sol. Como puedes ver la cuarta y la quinta
cuerda se le pone un signo que se llama sostenido. Esto lo estudiaremos más
adelante, ahora solo vamos a estudiar el nombre de las cuerdas y haremos un
ejercicio sobre ello de púa directa.
Ejercicio 2: aprende los nombres de las cuerdas.
Tienes que tocar a púa directa todas las cuerdas, pulsando cuatro veces en cada
cuerda. Debes de conseguir tocarlo sin
parar en todas las cuerdas. Recuerda que cada negra vale un segundo, o sea que
tienes que llegar a tocar cada negra cada segundo sin que te pares.
Estos ejercicios debes de hacerlos también empezándolos al
revés. Si practicas todos los días, al cabo de una semana tendrás controlada la
técnica de púa directa así como los nombres de las notas de las cuerdas al aire
en el pentagrama.
En el siguiente video podrás ver la posición del
instrumento, la de la púa y algunas técnicas que aprenderás en estos cursos.
VIDEO 3
Cuando consigas hacerlo bien, te grabas un video (con tu
móvil) y me lo envías para corregirlo. Así podremos empezar con los ejercicios
de la siguiente semana.
COLECTIVA
Esta asignatura es imprescindible para desarrollar
plenamente cualquier especialidad instrumental. No se puede conseguir realizar
una entera educación musical de nuestro instrumento sin integrarse musicalmente
en un grupo. Para ello intentaremos, en la manera de lo posible, conseguir
desarrollar esta asignatura.
Aprendamos juntos las partes de la bandurria.
Básicamente nuestro instrumento se
compone de tres partes: cabeza, mástil y caja armónica.
Cabeza: es la parte que se encuentra al lado de tu
cabeza cuando coges el instrumento. Esta hecha de madera y lleva metidos unos
engranajes mecánicos de metal que sirven para afinar el instrumento. Su nombre
es el clavijero que a su vez contiene
12 clavijas, una para cada cuerda.
Mástil: es por donde cogemos el instrumento con la
mano izquierda. Como verás tiene una madera de color negro llamado diapasón que
recorre todo el mástil. El diapasón tiene unas barras de metal, dispuestas de
forma vertical, que delimitan los trastes. O sea que un traste se
comprende desde una barra hasta otra. Como verás la bandurria tiene muchos
trastes y es ahí donde emplearemos o pulsaremos con los dedos de la mano
izquierda para realizar las distintas notas musicales.
Caja armónica: es todo lo demás que comprende nuestro
instrumento. Son muchas las partes de las que se compone. Solo vamos a estudiar
unas pocas que veras en el siguiente dibujo. A ver si consigues aprender las
siguientes: boca, tapa armónica, puente, aros, fondo y cordal. Hay más,
pero solo debes de aprender éstas de momento.
Ejercicio 1: En esta ficha podrás escribir tú mismo
los nombres. Intenta escribirlos sin fijarte en el dibujo anterior. Para ello
deberás primero imprimir este ejercicio.
Ejercicio 2: vamos a tocar juntos unos ejercicios muy
sencillos. Estos nos servirán para interiorizar el pulso y el acento. Coge el
instrumento y consigue imitar lo que yo hago en el siguiente video.
VIDEO 3
Espero que te haya gustado esta primera clase de colectiva.
Nos vemos en la siguiente.
Líneas adicionales: son unas rayas pequeñas que se
ponen encima y debajo del pentagrama. Estas sirven para escribir notas
musicales que no se encuentran dentro del pentagrama.
Precaución: si
notas que los dedos te duelen deja de tocar un rato hasta que dejen de hacerlo.
Las yemas de los dedos, cuando lleves varias semanas, empezarán a formar una
capa de piel más fuerte comúnmente llamada callo.
Envía un video con la canción estudiada, con el sonido del vídeo que yo hago y tú tocando.
COLECTIVA
Si quieres puedes mandarme un vídeo con estas dos canciones. Si resultan fáciles para ti, no hace falta.
Envía un video con las lecciones 2 y 3, o sea los pentagramas 2º y 3º.
Manda los ejercicios de teoría, ya sabes haz una foto o escanea el ejercicio cuando lo hayas terminado.
Envía un video donde solfeas y se oye sólo la armonía del piano, o sea al final del video.
Si quieres envía solo la canción.
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 2ª
LENGUAJE MUSICAL
Compás de 4/4:
como ya sabes los compases están divididos por las líneas divisorias. Cada
compás tiene un tiempo determinado, y esto es lo que vamos a averiguar ahora.
En el comienzo de la partitura verás la clave de sol y a continuación unos
números que determinan los tiempos o segundos que duran cada uno. Así el compás
de 4/4 quiere decir que cada compás va a tener una duración de 4 tiempos de un
segundo cado uno. O sea el primer cuatro quiere decir los tiempos o pulsos que
tiene el compás y el segundo cuatro determina la duración de cada tiempo o
pulso, en este caso será de un segundo. Más o menos es como decir que cada
compás posee cuatro partes de negra.
Debes de saber que el compás de 4/4 se lee (cuatro por
cuatro) y que es un compás CUATERNARIO. Quiere decir que el acento está en su
primer pulso de los cuatro que tiene.
Este video te ayuda a entenderlo mejor.
Compás de 3/4: aquí
tenemos el compas de tres por cuatro que quiere decir casi lo mismo que el
anterior pero en vez de tener cuatro, solo tiene tres partes de negra cada
compás.
Debes de saber que el compás de 3/4 se lee (tres por cuatro) y que es un compás TERNARIO.
Compás de 2/4:
por último el compás de dos por cuatro. Como ves solo se compone de dos partes
de negra. O sea de dos tiempos cada compás.
Debes de saber que se lee (dos por cuatro) y es un compás BINARIO.
Repasemos un poco casi todo lo aprendido:
Los silencios: ya sabemos que las figuras (redonda,
blanca, negra, corchea etc.) tienen un tiempo o duración determinado. Los
silencios son signos musicales que se utilizan, como su nombre indica, para
crear espacios donde no se producen sonidos. Estos silencios tienen la misma
duración que el equivalente en su figura. El silencio de redonda vale 4
tiempos, el de blanca 2 tiempos etc. Lo entenderás mejor cuando veas la
siguiente partitura.
En el último
pentagrama, donde están las corcheas y sus correspondientes silencios,
observarás que estas figuras no solo se escriben juntas sino que se pueden
escribir una a una.
BANDURRIA
Ya hemos practicado la técnica de púa directa de tirado.
Vamos a seguir ahora practicándola junto con los dedos de la mano izquierda.
La mano izquierda: es la empleada para pulsar las
cuerdas encima del diapasón, donde se encuentran los trastes. Recuerda que el
diapasón es una madera negra (madera de ébano) donde se encuentran los trastes
que, a su vez, sirven para crear los distintos sonidos o notas cada vez que se
pulsa en uno de ellos.
El pulgar queda detrás del diapasón, tienes que ponerlo de
forma recta o paralela a los trastes, procurando que no roce (la zona donde
nace el dedo) debajo del mástil. Apoyamos solo con la yema del dedo por detrás
del mástil. En esta foto lo verás mejor.
Tendrás que memorizar
una cosa muy sencilla, en nuestro instrumento (como en la guitarra) los dedos
de la mano izquierda se identifican con números. O sea que el índice será el 1,
el corazón el 2, el anular el 3 y el meñique el 4.
Cada dedo tiene un ámbito de dos trastes consecutivos. El
dedo 1 se utilizará para pulsar en los trastes primero y segundo (no a la vez),
el dedo 2 en los trastes tercero y cuarto, el dedo 3 en los trastes quinto y
sexto y por último el dedo 4 en el traste siete. A este sistema de pulsación se
la llama posición diatónica. No tienes que saber de momento que
significa esto, pero lo entenderás mejor cuando aprendas más sobre el lenguaje
musical. Solo puedo decirte, para diferenciarlo de otros sistemas, que lo
podemos ver en el laúd. Éste utiliza cada dedo para los cuatro primeros
trastes, o sea el dedo 1 para el traste primero, el dedo 2 para el traste
segundo, etc. A este sistema se le llama posición cromática.
Pulsación diatónica:
Bandurria
Nosotros utilizaremos la posición diatónica que,
abarcando los 7 primeros trastes, se la llama primera posición. Hay más
posiciones en la bandurria que utilizaremos en cursos más avanzados. Y no
olvides que este sistema no siempre será así, también pulsaremos otros trastes
con la misma posición. Esto debes de tomarlo como norma general para esta
colocación de los dedos.
Ejercicio 1: practicamos la mano izquierda junto con
la técnica de púa directa. Al igual que el ejercicio que hicimos en la primera
semana, esta vez lo haremos con los dedos de la mano izquierda a la vez.
Pulsamos cuatro veces en la tercera cuerda al
aire y después cuatro veces con el dedo 1 en el primer traste, seguimos con el
dedo 2 en el tercer traste sin quitar el dedo 1 pulsando cuatro veces. Ponemos
el dedo 3 en el quinto traste y pulsamos cuatro veces sin quitar los dos
primeros dedos y por último colocamos el dedo 4 en el traste séptimo y pulsamos
cuatro veces sin quitar los dedos anteriores.
Los dedos deben
pulsar, con las puntas de las yemas, sobre las cuerdas a la vez que permanecen
arqueados. Parece complicado de decir pero es muy sencillo de hacer cuando lo
veas en este video. Tendrás que practicarlo en todas las cuerdas.
Se me olvidaba una cosa, la púa directa se representa con un
signo muy particular, lo verás en la siguiente fotografía:
Cuando practiques lo suficiente te grabas los ejercicios y me los envías.
COLECTIVA
La semana pasada practicamos juntos unos ritmos y aprendimos
las partes de la bandurria. Vamos a seguir con algunos ritmos más complicados.
Coge tu bandurria y colócate en posición.
En el siguiente video podrás aprender a montar el atril y el
reposapiés.
VIDEO 4
Ejercicios rítmicos para la tercera cuerda al aire:
Vamos a practicar ahora unos ejercicios del compás 2/4. Como sabes este tiene dos pulsos.
Como en el ejercicio anterior de colectiva debes de pulsar las cuerdas para hacer el pulso. Verás
algo nuevo en esta partitura. No esta la clave de Sol puesto que esta clave se
utiliza para la percusión.
Ahora vamos a realizar ejercicios de pulsación rítmicos con
la tercera cuerda al aire. El pentagrama de arriba lo tocarás tú y el de abajo el ordenador que será el pulso. Cuando veas un silencio de negra o de blanca no debes de pulsar la
cuerda pero tienes que pensarlo.
También puedes hacer este ejercicio con otro compañero, uno
haciendo el pulso y otro con la cuerda al aire.
Debes de completar el ejercicio escribiendo lo que
falta. Es muy sencillo, sigue la secuencia y escribe lo mismo que veas, cada dos compases se repite lo mismo.
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 3ª
LENGUAJE MUSICAL
Las notas musicales: vamos a seguir aprendiendo las
notas musicales. Éstas son 7: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Debes de aprenderlas
de memoria.
La escala de Do mayor: la escala musical se compone
de siete sonidos que son los nombres de las notas musicales que acabas de
aprender.
Con el siguiente video aprenderás de memoria los nombres de
las notas musicales y la escala de Do Mayor. Repítelo hasta que las aprendas.
Las escalas son como las escaleras, cada sonido sube de tono
cuando subimos un escalón. Pero debes de saber que esta escalera no la
comenzamos en el primer escalón, ni termina en el séptimo escalón. La empezamos
en medio de la escalera. Los nombres de los escalones se van repitiendo como en
el siguiente ejemplo:
El pulso, el acento, el ritmo y los tiempos fuertes y
débiles: ya hemos trabajado, casi sin querer, la mayoría de estos
conceptos. Llamamos pulso a un ritmo constante que debes de imaginar como si
fuesen los movimientos de la aguja mas larga de un reloj, que es la que se
mueve cada segundo. Este movimiento es uniforme y siempre de igual duración de
un segundo a otro. Cuando oímos el tictac de un reloj, el tic lleva siempre el
acento y el tac suena un poquito menos. En los compases de 4/4, 3/4, y 2/4
podemos distinguir pulsos con tiempos fuertes y débiles al igual que el tictac
del reloj. No te preocupes si no lo entiendes todavía, lo trabajaremos con
ejercicios y los sabrás distinguir con facilidad más adelante.
Aunque en colectiva ya hemos trabajado estos conceptos con
ejercicios, vamos a seguir haciéndolos sabiendo lo siguiente:
En el compás de 4/4,
el primer tiempo es fuerte, el segundo débil, el tercero semifuerte y el cuarto
débil. Cuando un director de orquesta mueve los brazos con su batuta,
dirigiendo este compás, mueve los brazos de esta manera:
En el compás de 3/4, el primer tiempo es fuerte y los otros
dos son débiles. El director de orquesta mueve los brazos así:
El compás de 2/4 como puedes imaginar el primer tiempo es
fuerte y el segundo débil. El director haría este movimiento con los brazos.
Vamos a practicarlo en el siguiente video.
Manda un video reproduciendo los movimientos de los 3 tipos de compás.
Realiza los siguientes ejercicios de teoría:
BANDURRIA
Historia: La palabra BANDURRIA tiene restos de los fonemas PAN-TUR
que es el instrumento de cuerda más antiguo que se conoce, significa (pequeño
arco de cuerda o caza). Se tocaba en Sumeria hace 4000 años.
Más tarde, los griegos la
llamaron Tricordon o Pandurion y después los romanos Pandurium, Mandurium o
Pandura. Después la trajeron a nuestro país donde se la llamó Mandura.
Finalmente los vascos navarros la llamaron Mandurria o Bandurria.
Sobre el año 1555 conocemos a
este instrumento con una apariencia un
poco diferente a la de ahora. Era de fondo ovalado y solo tenía 3 cuerdas. Por último decir que la Bandurria o Mandurria
se transformaron en otros instrumentos como la Mandora francesa y las mandolinas
milanesa y lombarda de Italia.
Ejercicios: esta semana seguiremos con la pulsación de los dedos de
la mano izquierda. Debes de saber que los dedos 3 y 4 son los más difíciles de
pulsar y de mover por separado. No te desanimes y sigue practicando estos
ejercicios. En pocas semanas podrás tocar algunas canciones infantiles que
conoces.
Seguimos con la pulsación de los
dedos en el siguiente ejercicio. Acuérdate que los dedos deben de pulsar con
las puntas y deben permanecer arqueados. Si tienes las uñas largas no podrán
pulsar bien con las puntas de los dedos, córtatelas. Espero que ya tengas unos
poquitos callos en las yemas de tus dedos. En los ejercicios nº 2 y3 tendrás
que llevar cuidado, cuando pongas el dedo 1 y después el 3, no tendrás que
poner el dedo 2. Igual cuando pongas el dedo 2 y después el 4, el dedo 3 no se
pone.
Manda un video con la lección de bandurria.
COLECTIVA
Esta semana vamos a practicar unos ritmos un poquito más complicados, nos introducirán en el ritmo de las corcheas. También aprenderemos a cerrar el atril. ¡Que os divirtáis!
Aquí tenemos otros ritmos para hacerlos en la tercera cuerda
al aire. Sigue haciendo estos ejercicios pues son la base del ritmo y más
adelante para la comprensión y análisis de una obra.
Esta vez con el ritmo de 4/4. Cuando veas los compases que
no están escritos debes de completarlos. Es muy fácil solo tienes que seguir la
secuencia de 2 compases en 2 compases y rellenarlos. También, como no, te
sirven para escribir las notas con tu propia mano. ¡No te desanimes campeón!
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 4ª
LENGUAJE MUSICAL
Partes constitutivas de
las figuras: las figuras (blanca,
negra, corchea, semicorchea etc.) se componen de las siguientes partes:
Cabeza: es la parte más gorda de la figura.
Plica: es la línea vertical que se une a la cabeza.
Corchete: es la línea recta o curvada que sirve para distinguir
y unir a otras figuras. Estas se dan a partir de las corcheas. (semicorcheas,
fusas, semifusas). También sirve para unir dichas figuras.
Ya conocemos la
escala de Do Mayor con los nombres de sus notas y sus respectivos sonidos. La
música es el arte de combinar los sonidos con el tiempo. Cogemos unas cuantas
figuras, que representan el tiempo, y les ponemos sonidos a esas figuras (notas)
y ya estamos haciendo música. Pero no es así de fácil, debemos de poner cada nota
y cada figura en una secuencia legible y coherente.
El lenguaje musical es como aprender un
idioma, tenemos que memorizar primero unas palabras, pronunciarlas
correctamente y posteriormente construir frases que comprendamos y que nos lleguen
a entender. Este idioma lo podemos expresar con la voz (cantando) o bien con
cualquier instrumento musical, que en nuestro caso será la bandurria. Pero es
más sencillo poder aprenderlo con la
voz, es por ello que tenemos esta asignatura.
Eso es lo que
vamos ha practicar a partir de hoy. Vamos a aprender palabras y unirlas, o sea,
a cantar sonidos con sus respectivas
duraciones.
Comencemos memorizando tres notas
musicales de la escala, estas son las tres primeras, DO, RE y MI.
No hace falta que en estas primeras lecciones
tengamos que entonar las notas. Por ahora sólo vamos a decirlas como si
fuésemos un robot. Bastante tenemos en estos ejercicios de pensar en varias
cosas a la misma vez: en el nombre de la nota, su duración y en el movimiento
de nuestra mano que nos dirá o nos guiará en los pulsos del compás.
Es un poco difícil al principio,
pero como lo voy a hacer yo primero te resultará más fácil imitarme.
Espero que hayas practicado el
movimiento de tu mano del compás 4/4 pues es éste el compás que vamos a
utilizar para estas primeras lecciones.
El siguiente ejercicio, como
habrás notado, no lo haré yo. Deberás hacerlo tú solo, y cuando lo tengas
estudiado deberás grabarlo con tu móvil y mandármelo para saber si has
comprendido todo lo estudiado hasta ahora.
Completa los siguientes
ejercicios:
BANDURRIA
Cuidado y conservación de
nuestro instrumento: no dejes la bandurria en superficies calientes ni
frías. Tampoco la dejes apoyada en la pared y ni siquiera en la silla. Debe
estar siempre colocada en su estuche o funda cuando no la estés tocando.
Límpiala
siempre con un paño húmedo y después seco. No utilices productos de limpieza
para muebles, éstos se componen de sustancias nocivas para el instrumento,
sobre todo para la tapa, que pueden dañar su flexibilidad.
Hay que
cambiar las cuerdas si éstas están ya demasiado gastadas; y debes saber que los
trastes se gastan con el tiempo y se dilatan. Cuando esto sucede debemos de
cambiarlos. El luthier será la persona
que se dedique a tal fin.
Consejo: Procura que los
picos de la púa o plectro no estén demasiado en punta, ni tampoco demasiado
redondos.
Los ejercicios que vienen a
continuación son para ejercitar los de dedos de la mano izquierda, tocando los
sonidos descendentemente. Hasta ahora lo hemos hecho siempre ascendentemente, o
sea, primero al aire, primer dedo, segundo dedo etc.
En este sentido los sonidos son
cada vez más agudos, por eso se le llama ascendente. Estamos subiendo la
escalera unos cuantos escalones. Pero ahora vamos a trabajar los dedos bajando
(descendente) la escalera. Resulta un poco más complicado lograrlo, pero seguro
que lo harás bien.
Esta vez no vamos a utilizar el
dedo 4, o sea, el traste 7 no lo vamos a utilizar. Colocamos el dedo 3 en la tercera cuerda y
pulsamos 4 veces, solo tienes que poner ahora el dedo 3, los demás dedos no se
ponen. Cuando termines pones el dedo 2, quitando el dedo 3, y pulsas otras
cuatro veces, etc. Así hasta que lo hagas al aire en la tercera cuerda.
Una cosa importante que tienes
que tener en cuenta, es que cuando se pulsa más de una vez en un traste, el
dedo no debe dejar de apretar hasta que termines de pulsar las cuatro veces.
Recuérdalo, no lo levantes ni dejes de apretarlo, hay muchísimas personas que
hacen mal este ejercicio. Ahora solo debes de poner el dedo que pulsas, no
pongas todos los dedos.
Hazlo igualmente en todas las
cuerdas.
Manda un video con la lección, solo con la práctica en dos cuerdas es suficiente.
COLECTIVA
Seguimos esta semana con un nuevo ejercicio que nos introduce
en la práctica de las corcheas. La partitura que ves a continuación es sólo
para ejercitar la pulsación de la púa directa junto a la asimilación de nuevas
fórmulas rítmicas.
Sólo deberás hacerlo en la tercera cuerda, al aire,
siguiendo las figuras de la partitura. Deberás de aprender a decir una cosa muy
sencilla. Cuando pienses en las figuras mientras las haces piensa en ellas de
la siguiente manera:
Redonda: re-don-di-ta
Blanca: blan-ca
Negra: ta
Corchea: ti.
Te lo explicaré mejor en el siguiente video. ¡Que lo
disfrutes!.
Seguimos ahora con el ritmo de 4/4 pulsando a la tercera
cuerda al aire. Al final de la partitura tienes un ejercicio para improvisar.
Debes de saber que cada compás debe de tener los cuatro pulsos y no escribir
más de cuatro tiempos de figuras para completar cada compás. Pueden ser dos
blancas, blanca y dos negras, redonda, etc. Lo que tú quieras. También
inserta algún silencio.
Ya sabes debes de tocarlos con otro compañero que te vaya
marcando el pulso. O bien te los hago yo en el video.
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 5ª
LENGUAJE MUSICAL
Las alteraciones: son unos signos que se colocan delante de las notas que
sirven para subir o bajar el sonido de la mismas. Resulta un poco complicado
explicarte como funciona una alteración, ya que aún no sabes lo que es un tono
o un semitono. De momento te explicaré que desde una nota musical a otra conjunta
hay un escalón (tono). Pero de un
escalón a otro existe un pequeño escalón que no vemos en la escalera. Ese
pequeño escalón se llama semitono.
De la nota Do a la nota Re
hay un escalón (tono), pero entre ellas existe uno pequeño que está como
escondido (semitono).
Las alteraciones sirven para
subir o bajar esos pequeños escalones de sonido. Son las siguientes:
El sostenido es para
subir un semitono, el bemol es para bajar un semitono y el becuadro
sirve para anular las alteraciones anteriores. Si estamos cantando un Do# y se
le pone un becuadro pasamos a un Do. Creo que es fácil de entender y en la
bandurria estos conceptos te resultarán más fáciles de aprender.
En el siguiente video verás más información de la que yo quiero que aprendas. No pasa nada, si no lo entiendes todo ya lo aprenderás más adelante. No hace falta que aprendas todos los tipos de alteraciones aún.
El puntillo: es un puntito que se pone detrás de una nota o figura
y sirve para alargar el sonido la mitad más de lo que vale la figura. Si una
blanca tiene un puntillo significa que vale tres tiempos, dos de la blanca y
uno del puntillo. Si lo tiene una negra entonces esta valdrá un tiempo y medio,
uno de la negra y medio del puntillo.
Sigamos ahora con las
lecciones de lenguaje musical. Ahora solfearemos las mismas notas de la semana
pasada pero con el compás de 3/4. Practica un poco los movimientos de la mano
del compás de 3/4 y empezamos.
Como verás en la partitura
algunas blancas llevan un puntillo. Ya sabes para lo que vale. De esta manera
una blanca con puntillo completa un compás entero del 3/4.
Al igual que la semana
pasada, el siguiente ejercicio lo harás tu solo y te lo grabarás para saber si
lo has entendido todo.
Sigue ahora con estos ejercicios de teoría musical:
Aquí tienes un resumen de lo que hemos aprendido hasta ahora y algunas cosas más, no te desanimes si no entiendes todos los conceptos que ves, ya los aprenderás.
BANDURRIA
Ha llegado la hora de tocar tu
primera canción. Para esta ocasión especial me he tomado la libertad de hacer
una pequeña composición para ti. Vamos a realizar primero unos ejercicios muy
facilitos y después tocarás tu primera canción junto conmigo.
Como has visto en las semanas
anteriores has tocado con los cuatro dedos la primera posición en la bandurria.
Los hemos realizado principalmente en la tercera cuerda. Pues vamos memorizar
ahora como se llaman las notas de la tercera cuerda. Verás que sencillo.
Las notas son las siguientes: Si,
Do, Re y Mi. Verás, no hace falta que te aprendas la nota última con el 4º
dedo. No la vamos a utilizar de momento. El Si es la tercera cuerda al aire, el
Do con el dedo 1, el Re con el dedo 2 y el Mi con el dedo 3.
Vamos a practicarlos:
En este video podrás ver como se aprende a leer una partitura en la guitarra. Tú puedes trasladarlo a la banduria con las notas de la canción que te he compuesto. Sigue las instrucciones y verás que rápido aprendes.
En la canción que te he compuesto
verás cosas nuevas. Una de ellas es que como tocaremos juntos vemos dos
pentagramas o líneas de pentagrama, uno para ti y otro para mí. Tú tocarás solo
el primer pentagrama. Otra cosa que verás es que sólo podrás ver el número 3
puesto sobre la nota mí.
No está bien que pongas los números encima de
las notas, así no las aprenderás. Solo lo ponemos en el Mi porque esa misma
nota la podemos hacer en otra cuerda y por eso le ponemos el 3 para distinguirla de otra posible ubicación.
La primera línea de pentagrama,
al final, lleva dos puntos que sirven para repetir esa frase. No te olvides.
Envía un video con la canción estudiada, con el sonido del vídeo que yo hago y tú tocando.
COLECTIVA
Vamos a practicar juntos con los niños un ejercicio de púa directa con las notas de la tercera cuerda que hemos aprendido. Esta vez el cuarto dedo pulsará en el 6º traste que es el fa natural. No os desaniméis este video lo he practicado con los niños 10 minutos antes de grabarlo. Tenéis que imitarlos.
También vamos a conocer un poco más los instrumentos de la especialidad. Como en
cualquier especialidad instrumental, los instrumentos de púa tienen su familia.
La mandolina, aunque no pertenece a la familia de la bandurria, tenemos que
estudiarla.
En los años en que se incorporó esta
especialidad en los conservatorios, la bandurria, no tenía aún suficiente documentación histórica y
repertorio para que fuese aprobada por nuestro estado cuando comenzó la LOGSE.
La
mandolina es un instrumento que también tiene su tradición en España, pero no
tanta como la bandurria. Ella sí que tiene una gran historia y repertorio
estilístico documentado, suficiente para admitirla como instrumento de plectro
junto con la bandurria y su familia. Es por ello que se estudia este
instrumento en nuestra especialidad. Esto sucedió por el año 1992 más o menos y, en estos años, yo estudiaba
esta especialidad en Murcia, teniendo como profesor a Pedro Chamorro. Ya lo
conocerás más adelante.
En el siguiente video podrás ver todos estos
instrumentos y una demostración de cómo suenan.
Hoy
vamos a aprender que es un MOTIVO. Verás, cuando estamos aprendiendo a decir la
palabra “palo”, ésta tiene dos sílabas.
Pues es esto lo que vamos a aprender a decir palabras y pronunciarlas. Los
motivos son como palabras, algunas tienen más de una sílaba y se escriben con
varias notas. Llamaremos motivo a un pequeño fragmento de melodía.
Sigue practicando estos
ejercicios como la semana anterior. Además construye tus propios motivos con
las notas si y do de la tercera cuerda. Puedes utilizar blancas o su silencio y negras o su silencio. Mezcla figuras cuando hagas tus motivos si quieres.
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 6ª
LENGUAJE MUSICAL
Calderón: este es un signo musical que se coloca encima o
debajo de una figura, nota ó silencio y que sirve para prolongar el tiempo
tanto como uno quiera. Si se pone en una nota musical el sonido se prolonga
hasta que tú quieras, (si estas tocando solo) y cuando estés tocando con una
orquesta, lo dirá director. Si lo ponemos en un silencio este se prolonga
también hasta que tu quieras. Es un signo de libre elección de tiempo. Ya lo
practicaremos en las siguientes lecciones.
Anacrusa: en muchas ocasiones, las canciones no comienzan en el
primer tiempo o pulso del primer compás. Esto hace que el primer compás
aparezca incompleto. Cuando ocurre esto, las notas que hay en el primer compás
se le llaman anacrusa. Lo verás mejor en el siguiente ejemplo.
Barra de repetición, D.C.
y fine: ya sabemos que es la barra de
repetición, esta la hemos practicado ya, son dos puntitos (con una barra final)
que se colocan al final de una frase musical y sirven para repetir esa frase.
Las siglas D.C.
significa Da Capo en el idioma italiano, que a su vez significan al principio,
o a la cabeza. Este signo, que se coloca al final de la obra, sirve para
empezar otra vez la misma y va casi siempre acompañada de la palabra fine,
lo cual si empezamos otra vez la obra, cuando aparezca la palabra fine,
quiere decir que termina la obra en ese signo. Es un poco lioso pero lo
practicaremos también y lo entenderás perfectamente.
Seguimos
la clase con otro ejercicio de lenguaje musical, esta vez vamos a practicar el
compás de 2/4, con lo cual ya puedes empezar a practicar los movimientos de la
mano. Este compás es el más fácil de
reproducir y por eso le vamos a añadir un pequeño matiz de complejidad.
Vamos a empezar a solfear las
corcheas. Verás que fácil que es.
Ahora, como todas las semanas,
te toca a ti solo. Cuando te grabes me lo mandas para corregirlo.
Imprime y realiza los
siguientes ejercicios:
BANDURRIA
Espero
que te haya gustado la obra que te he compuesto. Ahora vamos a seguir haciendo
más canciones sencillas. Esta vez
vamos a utilizar el do# que se encuentra
en la tercera cuerda.
Esto te resultará un poco extraño ya que en
vez de estar en el primer traste, se encuentra ahora en el segundo traste. El
dedo 1 debes de ponerlo ahora en el 2º traste.
Antes de tocar la canción
vamos a practicar el dedo 1 en este nuevo traste.
Como
ves en los ejercicios, la nota Do aparece ahora
con el sostenido, y esto hace que
la partitura empiece a verse con muchos signos de sostenido. Para evitar esto,
en la siguiente partitura, sólo verás el sostenido al principio de la canción
al lado de la clave de Sol. Esto sirve para que no tengamos que añadir muchos
sostenidos a la partitura y, entonces, solo se escribirá al principio para
decirnos que todas las notas Do son
sostenidos.
A
esto se le llama en música Armadura. Pero no lo aprenderemos todavía. Solo
debes saber que ahora, si ves el sostenido al principio, todos los Do serán
sostenidos al igual que en la nota Fa. El ejercicio que hemos hecho antes
quedaría así.
Ahora vamos a tocar juntos
esta nueva canción que he compuesto. Verás que tiene los signos D.C. y
fine, también signo de repetición en la primera frase. Cuando volvemos al principio
y llegamos a fine, sólo debemos hacer la
primera frase ahora sin repetirla.
O sea una sola vez para terminar. Como ves también, el Do tienes que
hacerlo sostenido, acuérdate de lo que quería decir la palabra ARMADURA.
Envía el vídeo con la canción estudiada. Ya sabes debes de tocarla con el sonido del vídeo.
COLECTIVA
Hoy
vamos a divertirnos mucho con un nuevo ejercicio. Vamos a tocar las notas que
sabes de la tercera cuerda de forma libre, siempre con púa directa.
Debes de tocar solo las notas que has
aprendido, y si quieres puedes pulsar también la nota Fa# que has practicado
con el dedo 4.
Se me olvida, debes de usar
para este ejercicio el Do#, o sea, el primer dedo en el traste 2.
A
este ejercicio lo llamamos improvisación. Verás como te va a gustar. Coge tu
bandurria y ponte en posición.
También
puedes tocar en la 2º cuerda, con las mismas posiciones y dedos que en la
tercera.
Ahora
vamos a tocar unas canciones juntos. Verás que fáciles son con las notas si y
do de la tercera cuerda. Las canciones se llaman QUINTO LEVANTA y EL PATIO DE
MI CASA
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 7ª
LENGUAJE MUSICAL
La pregunta y respuesta: el lenguaje musical, como ya sabes, es muy parecido a
un idioma. Cuando hablamos en una conversación solemos hacer preguntas y
obtener respuestas. (¿Cuántos días tiene la semana? la semana tiene siete
días.)
En la música sucede esta
similitud, primero se hace una semifrase o pregunta y después se contesta con
otra semifrase o respuesta. De esta manera se consigue hacer una frase
musical. Generalmente, la frase se compone de 8 compases con lo cual la
pregunta serán los primeros cuatro compases y la respuesta los otros siguientes
cuatro. Otras veces la pregunta y la respuesta se componen de tres compases,
etc. Con lo cual si la pregunta tiene un número de compases, la respuesta tiene
los mismos.
No hace falta que te lo
aprendas de memoria, pues en el transcurso del curso veremos muchos ejemplos. Si quieres saber más pincha aquí .
Solfeo: esta semana vamos a aprender otras tres notas de la
escala musical. Estas serán las siguientes Fa, Sol y La. Tienes que aprenderlas
de memoria.
Con estos ejercicios las aprenderás.
Envía un video con las lecciones 3 y 4.
Realiza los siguientes
ejercicios de teoría:
A partir de ahora haz una foto o escanea el ejercicio de teoría y me lo envías para corregirlo.
BANDURRIA
Hoy vamos a seguir con un nuevo tipo de canción:
EL CANON
EL CANON
El canon es una
forma de composición musical de carácter polifónico basada en la imitación estricta entre dos o más voces separadas por un
intervalo temporal. La primera voz interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten.
Para hacer esta
nueva obra vamos a aprender una nueva nota. Se trata de la nota La que está en
la cuarta cuerda en el tercer traste con el dedo 2.
Vamos primero a
practicar un poco esta nueva nota y seguimos con el canon.
Envía el video solo con el canon.
COLECTIVA
Reconocimiento de las
cuerdas: hoy vamos a realizar un
ejercicio que nos pondrá a prueba nuestra memoria auditiva. Sigue las
instrucciones que te digo en el video.
Vamos a seguir practicando nuevos ritmos y haciendo motivos. No te canses de hacerlos.
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 8ª
LENGUAJE MUSICAL
Vamos a seguir practicando las tres notas musicales
que aprendiste la semana pasada. Esta vez un poco más complejo. En estas nuevas
canciones verás como entiendes lo que quiere decir lo de la semana anterior
sobre la pregunta y respuesta. No te desanimes, pronto empezaremos a cantar las
notas acompañadas con un pianista.
VIDEO
Realiza los siguientes
ejercicios:
BANDURRIA
Practica
todos los días un poco y verás como cada vez sale un poquito mejor.
Hoy
vamos a seguir haciendo unos pequeños ejercicios y seguidamente tocaremos una
nueva canción.
Envía solo la canción.
COLECTIVA
Hoy vamos a tocar unos
ejercicios rítmicos de 4x4 y tocaremos la nota fa de la tercera cuerda en el 6º
traste con el 4º dedo. Verás esta nota no es fa# como la veníamos haciendo
antes. Espero que la hagas bien. También seguiremos con los MOTIVOS. Debes de
abrir tu imaginación y completarlos. Ya sabes que es fácil, solo tienes que
poner figuras y silencios que ves con
las nuevas notas que has aprendido.
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 9ª
LENGUAJE MUSICAL
Bueno, ya hemos llegado a la
penúltima semana del primer trimestre. Ahora es cuando vamos a empezar a
entonar y a solfear las notas musicales.
Aún nos faltan algunas notas
por aprender pero creo que ya te las sabes porque las hemos practicado con la
bandurria. Estas son las notas si y do agudo. Estas notas son las que faltan en
la escala de Do Mayor que estamos
practicando. A partir de ahora cuando aparezca una nota nueva la practicaremos
un poco antes.
En los siguientes ejercicios,
y en adelante para este curso, vamos a empezar a estudiar la partitura de la
siguiente manera:
1º Vamos a transformar las figuras de la melodía en figuras rítmicas para estudiarlas
primero. Acuérdate que primero se inventó el ritmo, después la melodía y más
tarde la armonía.
2º Cogemos las figuras
rítmicas y las juntamos en otro pentagrama de pulsos para practicarla.
3ª Una vez que tenemos
estudiados las figuras rítmicas empezaremos a solfear la partitura sin cantar,
sólo con los nombres de las notas.
4ª Una vez que sepamos
solfear bien la partitura empezaremos a entonar los sonidos de la partitura
junto con el ritmo.
5ª Cuando sepamos entonar la
cantaremos junto con el piano. El cual tocará la armonía de la canción.
O sea, primero vamos a hacer
el ritmo, después haremos el ritmo con las notas musicales para después cantar
la melodía y, posteriormente, la cantaremos junto con la armonía. Debes de
hacerlo siempre con los movimientos de la mano. En este ejercicio será el
compás de 2x4, o sea dos movimientos.
Envía un video donde solfeas y se oye sólo la armonía del piano, o sea al final del video.
Recordemos lo que es la frase: es una idea musical con sentido propio y que está
formada por una Pregunta y una Respuesta. La pregunta tiene sentido de
interrogación y la respuesta da sensación de final.
Cuando hacemos una pregunta o
semifrase con las notas de la escala de Do Mayor, casi siempre la pregunta
empieza por la nota do, mi o sol, y termina con la nota sol (no siempre es así)
y la respuesta o segunda semifrase comienza por la nota sol y termina por la
nota do.
Aunque esto no es del todo
cierto, sí quiero que empieces a saber que algunas notas, como las notas do, mi
y sol, tienen como más importancia dentro de la escala de Do Mayor.
Ahora bien, tienes que saber
que la canción siempre termina en la nota do.
Vamos a realizar unos
ejercicios:
BANDURRIA
La segunda cuerda: hoy empezamos a aprender los
sonidos de la segunda cuerda. Vamos primero a recordar las notas que hemos
aprendido en la 3º cuerda:
Nuevas notas de la 2ª cuerda:
Como puedes ver, la nota Mi es la misma en las dos cuerdas. A este tipo de
sonidos, que son iguales en las dos
cuerdas, los llamamos EQUÍSONOS,
(mismo sonido).
También deberíamos llamar
equísono a la nota Fa, pero no es igual ya que el fa de la tercera es sostenido
y el de la segunda natural. Para que
fuera equísono el fa de la tercera cuerda debería tocarse en el 6º traste, o
sea, natural. O por el contrario el fa de la segunda debería tocarse en el 2º
traste y así sería sostenido y ya podría llamarse equísono junto con el fa# de
la tercera.
Esto es un lío, por eso no quiero
que te lo aprendas todavía, llamaremos equísono solo al Mi de momento.
Cuando el Mi lleve el número 0 lo
tocaremos en la segunda cuerda al aire. Y cuando lo lleve con el número 3 lo
tocaremos en la tercera cuerda en el 5º traste. De igual modo con las notas fa
y fa#.
Estos son los equísonos que verás
de aquí en adelante. No hace falta que los aprendas de memoria. Con solo mirar
el número se sabe en cual cuerda debe estar.
Vamos a seguir con una canción para practicar lo del equísono del MI. La canción se llama Los Gatitos.
COLECTIVA
Hoy
vamos a realizar unos ejercicios rítmicos con el compás de 4x4 y tocaremos
juntos la canción de CAMPANA SOBRE CAMPANA.
Si quieres envía solo la canción.
CURSO 1º GRADO ELEMENTAL
SEMANA 10ª
LENGUAJE MUSICAL
Hemos llegado a la última semana del primer trimestre, y si
has comenzado este curso en septiembre debes de estar ahora comiendo turrón y
polvorones porque será navidad.
Espero que te lo hayas pasado bien conmigo. Si quieres
seguir este curso debes de estudiar mucho y comprometerte seriamente a
estudiarlo porque yo te voy a ayudar a conseguirlo.
Hoy vamos a seguir
con las lecciones de lenguaje musical, ya sabes los pasos a seguir en cuanto al
estudio de la lección. Más adelante iremos quitando pasos de estudio porque te
resultará más cómodo y rápido en aprenderlo. La nueva lección está también en
el compás de 2x4.
Nos vemos en el video:
Igual que la semana anterior envía el ejercicio de lenguaje musical solfeando la melodía junto con la armonía del piano.
Realiza los siguientes ejercicios:
Envía el ejercicio de teoría.
BANDURRIA
Seguimos con una nueva canción que conocerás seguro. Es un rock and roll.
Rock and roll, rocanrol, rock n' roll es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de
diversos géneros de música folclórica estadounidense, y popularizado desde la década de 1950, siendo su cantante más influyente Elvis Presley.
El tema se llama OH,
WHEN THE SAINTS. Ya sabes lo del Equísono de la segunda cuerda.
Grábate y envía la canción.
COLECTIVA
Hoy
seguimos con unos ejercicios de la segunda cuerda. Apréndelas bien con los
ritmos que te propongo en el compás de 3x4. Después tenemos una canción par a
despedirnos de la navidad.
Si quieres envía la canción de Jingle Bells.
No se muy bien que pretendes con esta idea, pero creo que hay que tener las ideas más claras a la hora de emprender esta tarea. Para empezar la postura del crío sentado no es correcta, y la forma de coger la púa es discutible cuánto menos... Aún así me gustaría ver la propuesta de enseñanza de la mandolina, tiene que ser divertida...
ResponderEliminarMe parece una idea estupenda.La forma de enfocar el curso y sus abundantes vídeos.
ResponderEliminarCreo que hay muchas personas que viven en lugares donde no hay conservatorio y les puede servir muchísimo.
Le animo y le ruego Diego a que continúe con este proyecto.
Saludos.
Muchas gracias, espero tener tiempo y comentarios como el tuyo para seguir con esta tarea.
Eliminarsoy mayor y me cuesta bastante de aprender a pesar de tener conocimiento musical.
EliminarTe doy las gracias por tu labor te agradecería que dieses lecciones también de laud
ya que estoy en ello y me monto follón con los dedos en las posiciones.Te quedaría enormemente agradecido si me aclararas el respecto. Muchisimas gracias por la labor prestada en beneficio de la música en general.
Me gustaría mandar este mensaje a INSTRUMENTOS DIEGO GALLEGO (gracias)
EliminarDiego, es una idea magnífica, con las ideas claras y con una metodología que es sencilla para acercar los instrumentos al gran público que no tiene oportunidad de ir a conservatorios.
ResponderEliminarLa mandolina, déjaselo que se lo curre el listo del primer comentario, gente destructiva siempre habrá y estará esperando que alguien haga algo para machacar de forma gratuita.
yo te animo que sigas
saludos
Es una fantástica propuesta de curso.Llevo mas de 20 años tocando estos
ResponderEliminarinstrumentos(la bandurria) pero totalmente autodidacta, y me
encantaría profundizar su estudio por lo que estaría muy interesado si
este se pone en marcha. El proyecto sería a corto plazo, largo plazo?.
Te rogaría que me mantuvieses informado.
Asi que ánimo y adelante con el proyecto que creo que merece mucho la pena.
Muchas gracias y saludos.
Saludos,estoy en el mismo caso que el mensaje anterior y te animo a que sigas con el proyecto, solo una pregunta ¿el ataque de la pua es sobre una cuerda ó sobre las dos?
ResponderEliminarSobre las dos. Muchas gracias a todos por vuestro apoyo.
Eliminar¿Y qué es lo que le inquieta a ese primer anónimo?. ¿Es que pertenece a la mafia chamuscorra?
ResponderEliminaral primer anonimo le inquieta no haber tenido él esta idea. A mi me parece que es una idea estupenda. Gracias Diego por tu dedicación y tu tiempo para personas que no podemos ir a conservatorios por distintas circunstancias.
ResponderEliminarHola, yo toco en una Cuadrilla la bandurria pero no sé nada de solfeo, aprendí de forma autodidacta tocando en una peña huertana y al intentar seguir este curso me he dado cuenta que todas las posturas: mano derecha, izquierda etc las hago todas mal (la mano derecha la apoyo en el puente en vez de tenerla al aire, la pua la cojo pero dejo todos los dedos de la mano abierta, la mano izquierda la agarro al mastil en vez de apoyar solo el pulgar y los dedos de pulsación, los dedos al pulsar los levanto mucho, utilizo posición cromática en vez de diatónica)en fin la cuestión es esa, ¿qué debo hacer, cambio todos los hábitos de golpe, poco a poco, sigo igual...? y otra cuestión ¿qué tipo de pua es mejor para la bandurria, triangular, en forma de lágrima, blanda, dura, intermedia?, gracias y enhorabuena por esta iniciativa.
ResponderEliminarHola Jose, primero decirte que muchas gracias por tu interés. Lo de tocar como tú dices lo hemos hecho muchos, incluido yo, hasta que comencé a tocar de golpe con las nuevas posiciones y con el solfeo. Si quieres seguir en este curso deberás de empezar desde el principio. O sea, como si no supieses nada. Lo de la púa da igual siempre que uno de los pícos no esté demasiado redondo ni demasiado en punta. Las púas dumlop triangulares que tienen dibujado una tortuga y que son de color verde son ideales para empezar este curso. Un saludo.
ResponderEliminarHola Diego, en primer lugar, gracias por la iniciativa, pues yo llevo años intentando encontrar alguien que supiera tocar la bandurria y me era imposible, y ahora por fin navegando por Internet me encuentro con esta posibilidad que me gustaría fuese fructífera.
ResponderEliminarYo tengo 4 años de solfeo, pero no tengo idea ni de cómo se coge la bandurria aunque hace ya bastantes años que la tengo, pero está sin estrenar.
Me gustaría me dijeras que debo hacer para integrarme en el curso si es que puedo hacerlo a estas alturas.
Gracias.
Muchas gracias por interesarte en el curso. Puedes comenzarlo cuando tu quieras, no hay fecha de inicio. De nuevo gracias.
ResponderEliminarHola buenas llevo ya algún tiempo tocando la bandurria y aunque aprendí bastantes canciones con tablaturas (también se algo de solfeo)se me da bien sacar cualquier melodía de oído, pero tengo muchos problemas a la hora de mantener un ritmo cuando bailo (no se cuando marcar el acento ni como hacerlo mientras bailo) no sé si podrías hacer algún vídeo para ayudarme con eso se lo agradecería, ya de bailar tocando el instrumento es todavía más difícil porque no concilio el ritmo de la melodía con el del baile, no se si me podría ayudar, gracias.
ResponderEliminarHola Wagner, en el curso hay lecciones donde podrás practicar el ritmo y el acento. No puedo ayudarte mucho más, solo intenta seguir el curso y poco a poco empezarás a interiorizar el pulso. Un saludo.
ResponderEliminarHola! esta interesante y muy bien explicado.
ResponderEliminartengo la curiosidad de la colocación de la mano izquierda, El pulgar no debe asomar por encima del mástil. De asomar da imagen errónea o alguna consecuencia en sonido?
Gracias
buenos dias, acabo de ver este curso por internet. y quisiera saber si todavia esta activo pues es muy interesante. gracias
ResponderEliminarHola, buenas noches, grácias Diego Gallego por compartir tus conocimientos musicales en internet, por cierto muy didacticos segun mi entendimiento. Igualmente me interesaria saber si este curso esta activo.
ResponderEliminarMuchas grácias.
Esto es genial. Hace poco entré en la Tuna y me dieron una bandurrria para aprender. Pero tengo miedo de coger malos hábitos y posiciones y que luego no pueda interpretar bien las canciones. Espero que este curso me ayude un poco al respecto.
ResponderEliminarMuchas gracias por el trabajo!!
¡¡Enhorabuena Diego Gallego ¡¡ mi simpatia como musicologo mi felicitacion como pedagogo , y mi admiracion como persona .De pequeño mi padre me inició en tocar la bandurria ( el tocaba muy bien ), y enseñaba a sus amigos por metodo de cifra . Yo por curiosidad aprendi mis rudimentos de solfeo con el metodo de D. Hilarion Eslava y de ahi no pase , la vida me llevo por otros derroteros,si toco bastante bien la armonica , un poco la guitarra y no se me da mal la acordeon , pero la musica de cuerda la tengo metida dentro y pienso que es hora de retomar mis raices con mis rudimentos y tu ayuda espero que lo conseguire .Soy entusiasta del laud contralto ,lo he oido con sistema de microfono incorporado y coordinado a orquesta con sintetizadores y bueno precioso de verdad , espero tu contacto , y aqui quedo para lo que gustes mandar ... un abrazo.. Jose Maria
ResponderEliminarHola Diego, quería preguntarte si se puede acceder a tu segundo curso, muchas gracias
ResponderEliminarMuy bueno, enhorabuena!
ResponderEliminarCreo que tiene un gran merito el tuyo. No tengo ni idea de musica, pero si un dia me animo, que creo que sera pronto, ya te mandaria un correo para que me dirijas, si haces el favor.
ResponderEliminarRecibe un saludo
F.Catalan Doto
Gracias! a mi me gustaron estas lecciones!
ResponderEliminarGracias por este curso magnífico. Me está sirviendo de mucho para a prender a tocar el laúd. He empezado este año y no tengo ni idea de solfeo. Tienes un 2º curso o algo sobre laúd? Me necantaría que fuera así.
ResponderEliminarhorrible, poco pedagógico e ineficaz
ResponderEliminarUn comentario no constructivo y realmente desagradable, sin afán de molestar, pero si no tienen algo bueno que decir o algo para que mejore,entonces guarden sus comentarios, haber muestranos tu que has echo
EliminarMe gustó mucho la idea, el entusiasmo y el echo de que te lleven paso a paso, pero considero necesario el echo de que arreglen la parte de las notas, ya que son la, mi, si, fa#, do# y sol# osea las últimas tres son sostenidas
ResponderEliminarHola , me gustaría saber si vas a hacer curso sobre laúd , muchas gracias y felicidades por tu trabajo y a palabras necias no hagas caso 🤗
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarMuchas gracias amigo
ResponderEliminarEs la primera vez que toco un instrumento y me he decantado por la bandurria, me encanta tus clases,lo único que no me queda claro son los dedos de la mano izquierda,intento entenderlo pero me está costando mucho,gracias por todo
ResponderEliminarHay un segundo curso? Eres un gran profesor, que claro y fácil lo haces,me encantaría que continuases
ResponderEliminar